Las prímulas y los paisajes, tienen un grave defecto: son gratuitos. El
amor a la naturaleza no da trabajo a las fábricas.
Las prímulas y los paisajes, tienen un grave defecto: son gratuitos. El
amor a la naturaleza no da trabajo a las fábricas.
Meo, eneldo de oso
Pero en todo el mundo se le conoce como Meum athamanticum
Es una planta muy aromática, que da un aporte especial a los
guisos y adobos.
Se cultivó y aún se cultiva en ciertos lugares por el alto
contenido en fécula de su raíz, consumida como verdura.
Tiene propiedades diuréticas y anticatarrales, entre otras.
Se utilizó para las diareras del ganado.
Cardo corredor
Pero en todo el mundo se le conoce como Eryngium campestre
La raíz constituye un excelente diurético, y el polvo en
cataplasmas regenera los tejidos.
La parasita “la seta de cardo” Pleurotus aeringii.
El tallo cuando es joven es rico en carotenos y está
exquisito, tiene un sabor que recuerda al de la zanahoria y al rábano.
Cuando se seca la planta, el aire la arranca y se la lleva
“corriendo” por el suelo.
Azucena silvestre
Pero en todo el mundo se la conoce como Lilium martagon
Las flores en una habitación cerrada, especialmente por la
noche, pueden provocar dolores de cabeza.
Los bulbos cocidos o secos son comestibles, pero no merece
la pena, mejor dejar que se desarrolle la planta y podamos disfrutar con su
floración espectacular.
Manuscrito literal, realizado por Augusto, de los
comentarios de Dioscorides según Andres Laguna (1555), y De Plinio el Viejo
según Gerónimo Huerta (1619), de la Mandrágora.
Planta muy emblemática en el medievo.
Pliego de la planta del Beleño de nuestro herbario, un
herbario que une lo viejo y lo nuevo de la botánica.
Tamaño doble folio.
Pero en todo el mundo se la conoce como Ramonda myconis
Tiene propiedades cicatrizantes y actúa como pectoral.
Es una planta anterior a la época de las glaciaciones.
Una vez seca, cuando vuelve a llover… resucita.
Belladona
Pero en todo el mundo se la conoce como Atropa bella- donna
Del griego “Atropos” la inevitable, la inmutable, la tercera
de las tres deidades hermanas, las pares o parcas, que cortaba el hilo de la
vida, por su toxicidad.
Etimológicamente proviene de “a” sin, partícula privativa, y
“tropos” girar, es decir, “que no gira” en alusión a que la rueca de la primera
Parca, Clotos, que hila el hilo de la vida, no gira cuando Átropos lo corta.
Es una planta muy tóxica, sólo dos o tres bayas causan la
muerte a un niño.
Su principal alcaloide es la atropina, se prescribe, sobre
todo, para dilatar las pupilas, con lo que se consigue destruir algunos
obstáculos en el ojo, incluso explorar, con instrumentos a propósito, sus
diferentes partes.
Formó parte del ungüento de las tres brujas, y su uso en el medievo estaba penado por la inquisición.
Pero en todo el mundo se la conoce como Eriophorum latifolium
Del griego “erion” lana y “phorein” llevar, por el aspecto
de sus espiguillas después de la floración, como penachos blancos
Contribuye a formar turba y a secar sitios inundados, por su
cualidad de acumular tierra.
Para unos es diurética, para otros astringente, para nosotros simplemente hermosa.
Pero en todo el mundo se la conoce como Clematis vitalba
Se llevaban secas en el morral para el muermo de las caballerías, de ahí el nombre de nuermera. La planta fresca es tóxica para el ganado.
Y un nombre que hace referencia a una época muy negra, de miseria es hierba de los pordioseros, porque para "excitar la conmiseración pública", los mendigos se untaban con ella para provocarse úlceras y dar pena.
Esa propiedad rubefaciente la hace útil, en uso externo, para neuralgias y dolores reumáticos, pues también es analgésica.
En tiempos antiguos se usaba para combatir la sarna.
Pero en todo el mundo se la conoce como Saponaria
officinalis
Tiene gran cantidad de saponina.
Con la raíz cortada en rodajas se lavaban tejidos. Los
bataneros la hervían y limpiaban las telas con ella, de ahí otro de sus nombres,
hierba de los bataneros.
Es una de las plantas medicinales que ya se cultivaban en el
paleolítico.
Empleada a modo de jabón, o la decocción en compresas, es
muy útil en afecciones cutáneas.
Y más…
Corona de rey, altamira
Pero en todo el mundo se la conoce como Saxifraga longifolia
Esta hermosa planta es fisurícola, le gustan las grietas,
parece que nace de la misma roca.
Es una planta toxica muy peligrosa.
Los pastores en Aragón se la daban a los animales para que
expulsaran las parias.
Ya se encontraba en los pirineos antes de las glaciaciones.
Regaliz de monte, regaliza
Pero en todo el mundo se le conoce como Trifolium alpinum
Este bonito trébol de nuestras montañas se usa como sustituto del
regaliz, con propiedades semejantes.
La decocción de la raíz, maceración, jugo o el polvo nos sirve como
edulcorante, expectorante, digestivo, antiácido… y en enjuagues en casos de
inflamación de la lengua, boca o labios.
Su uso al interior está contraindicado en casos de
hipertensión, diabetes o durante el embarazo.
Rododendro, ojaranzo, azalea..
Pero en todo el mundo se le conoce como Rhododendron ponticum
Del griego “rhodon” rosa y “dendron”
árbol
A este arbusto que adorna las laderas de los pirineos se le dan propiedades como diurético y antiséptico
urinario, como a todas las ericáceas, no obstante, es una planta muy tóxica.
Provoca hipotensión, bradicardias y depresión respiratoria.
En uso externo, las hojas se emplearon para hacer un aceite
antirreumático.
Su toxicidad es comparable con la de la adelfa. Es maldecido
por los cabreros porque sus hojas suelen matar a las reses.
Los principios activos tóxicos pueden pasar a la miel, contiene
una toxina paralizante que provoca el mal de la miel loca. Se han dado casos de
envenenamiento en personas.